Innovación y Startups

Pablo Zamora cuenta cómo se gestó Startups Campus para apoyar a “empresas huérfanas” del ecosistema

El presidente de Fundación Chile repasó la historia detrás del proyecto que busca “orquestar un ecosistema para startups de base científico tecnológica” y crear 200 empresas de este tipo en cinco años.

Por: Alejandra Rivera | Publicado: Miércoles 15 de mayo de 2024 a las 13:08 hrs.
  • T+
  • T-
El presidente de FCh, Pablo Zamora, durante el lanzamiento de la iniciativa en La Moneda.
El presidente de FCh, Pablo Zamora, durante el lanzamiento de la iniciativa en La Moneda.

Compartir

Este martes el Presidente Gabriel Boric anunció Startups Campus, una iniciativa público-privada que busca reunir en un mismo espacio a emprendedores científicos, empresas, fondos de inversiones y otros actores para impulsar el desarrollo de un ecosistema y desarrollo de Empresas de Base Científico Tecnológica (EBCT).

Detrás de la iniciativa está el doctor en biotecnología y cofundador de NotCo, Pablo Zamora, quien asesoró al Presidente Boric en temas de emprendimiento durante su campaña presidencial, y quien sigue siendo unas de las orejas del mandatario en este ámbito, desde su rol como presidente de Fundación Chile (FCh).

Cuando Zamora aterrizó hace dos años en la entidad público privada venía con la idea de mejorar las condiciones para las EBCT. Dijo que Chile había sido “inteligente” en apoyar firmas “livianas, de software o fintech, que no requieren tanta infraestructura ni capacidad de conocimientos profundos”, pero dejó “huérfanas” a las empresas de base científico tecnológica.

“Gran parte de la gente no entiende cómo funcionan estas compañías que generan nuevo conocimiento, ciencia, tecnología y que gran parte del modelo de negocio está basado en intangibles, que son patentes y secretos industriales. Requieren mucho capital, tiempo, pero eventualmente generan mayores retornos de inversión”, afirmó Zamora.

Por eso, en mayo de 2022, a pocos días de asumir la presidencia ejecutiva de la fundación, se reunió con el equipo de ChileGlobal Ventures (CGV), el área de emprendimiento de FCh, y les planteó un desafío: que pensaran en una iniciativa país para orquestar un ecosistema de base científico tecnológica.

Ahora en DF | Gobierno anuncia Startup Campus, inédita iniciativa para reunir a todo el ecosistema emprendedor

En ese entonces, la Fundación administraba un fondo de inversión para startups, una idea que no convencía a Zamora, quien, por el rol articulador de la entidad, pensaba que tenían que hacer algo “más sistémico”, como generar un ecosistema EBCT.

Para testear la idea se reunieron en mesas de trabajo con BancoEstado, Endeavor Chile, Hub Apta, Bci, Carey Abogados, Corfo, con los ministerios de Economía y de Ciencia, e incluso con fondos de inversión internacionales, como Venture City y BlackRock.

A todos les hizo sentido, contó Zamora.

Buscando inspiración

Estaba el diagnóstico y el objetivo. Faltaba el modelo y el financiamiento. Con eso en mente, y junto a Francisca Contreras y Sebastián Burgos de ChileGlobal Ventures y a José Manuel Correa y Alonso Quezada de Endeavor Chile, viajaron en agosto de 2023 a Estados Unidos para conocer referentes.

En Boston estuvieron en NewLab, una plataforma para climatech y deep tech; Greentown Labs, una incubadora con foco en Climatech, y CIC Boston, un espacio para startups. En tanto, en Nueva York, con la aceleradora y fondo de inversión IndieBio.

La inspiración vino de Greentown Labs. “No es exactamente igual, pero se parece”. Es un espacio impulsado por el Estado de Massachusetts que aloja a compañías EBTC en energía, laboratorios de investigación y prototipaje comunes, con asesorías técnico científicas. Un punto importante para Zamora, es que las principales empresas de energía, como Chevron, tienen oficinas en este espacio, es decir, “junto a las startups está la demanda”, dijo.

El grupo que viajó a conocer experiencias en Estados Unidos. Aquí, en el NewLab, NY, Brooklyn.

Con la idea de explorar apoyos, en octubre pasado se reunieron con el vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente –quien también fue a Francia y Finlandia para conocer experiencias-, el gerente general, Claudio Maggi y la directora de emprendimiento, Carmen Contreras, a quienes les presentó una “concepción teórica en base a la experiencia que habíamos visto” y los resultados de una encuesta a empresas de base científica tecnológica que realizó CGV.

Corfo recogió el guante, pero no solo con la idea de otorgar el financiamiento basal. Quería participar en la estructuración del proyecto y coliderarlo. Durante seis meses, entre octubre de 2023 hasta abril de 2024, un equipo con representantes de la agencia pública y de la FCh, trabajaron en la propuesta.

“Fue un proceso bien iterativo, bien profundo técnicamente y de visiones bien compartidas. Y tiene mucha épica y mucha sensibilidad respecto a la necesidad de que Chile se convierta en un polo latinoamericano de generación de empresas de base científica tecnológica”, dijo Zamora.

Lo que viene

Startup Campus tiene tres objetivos: “el desarrollo de la nueva economía de Chile, lograr que Santiago se convierta en un polo de atracción de talentos para esta nueva economía y orquestar la maquinaria necesaria para que estas empresas que realizan ciencia que se empaqueta con tecnología, sean exitosas”, afirmó Zamora.

Para lograrlo, dijo, se requiere inyección de capital, atracción de talento, incentivos a las Investigación y Desarrollo (I+D) y “un pacto fiscal robusto que entienda que la ciencia, la tecnología, la innovación y el conocimiento son vitales para Chile”.

Corfo aportará US$ 10 millones de financiamiento basal en cinco años. Será un espacio de casi 4.000 metros cuadrados de infraestructura común para las startups, con dos laboratorios, zonas para prototipaje, cowork y un auditorio. Estará ubicado en Santa Rosa 76, en el exedificio corporativo de Enel- y estará operativo en 2025.

“La idea es que los dos primeros pisos se destinen a las ECBT y el resto, a oficinas para que se instalen las áreas de I+D de empresas y actores del ecosistema, como un BID (Banco Interamericano de Desarrollo). ChileGlobal Ventures funcionará en este espacio. Y el plan, a futuro, es tenga un housing (viviendas) para emprendedores”, dijo Zamora.

Lo más leído